13 mayo, 2025

COMUNICACIÓN AMBIENTE Y PROCESOS PARTICIPATIVOS

Una propuesta de consolidación de la red de defensores ambientales y del agua.

 Como va la  red de defensores ambientales y del agua:

La creación de la red de defensores ambientales y del agua es una necesidad imperante en la ciudad de Bogotá, como un espacio en donde las organizaciones, movimientos sociales, ciudadanos-as y también las instituciones podamos dialogar de igual a igual.

La creación de las 12 redes de comunicación comunitaria propuestas desde el Convenio 838 de 2012 suscrito entre el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal –IDPAC- y la Fundación Nexos Municipales parte del objeto general trazado: Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para generar redes distritales y locales de comunicación pública, social, alternativa y comunitaria que promuevan la equidad, la integración económica,  espacial y cultural del Distrito Capital y la defensa y fortalecimiento de lo público de conformidad con los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital en alianza estratégica con los medios comunitarios y alternativos, en el marco del proyecto 857 "Comunicación pública para la movilización”.

Para quienes nos dedicamos a la defensa de lo público, desde el patrimonio social y estatal, y el patrimonio natural dicha red con certeza nos permite dialogar y establecer puntos de contacto y actividades con estos objetivos realmente comunes y necesarios. El soporte informático de la red social libre www.redesbogota.com que es en realidad una suma de redes incluye a su vez a la red de defensores ambientales a la cual les invitamos a participar.

Partimos de la premisa de que la participación como derecho y deber es una acción individual y colectiva de la ciudadanía en especial organizada que debe permitir la definición de acciones hacia el logro de las metas en defensa del ambiente y del agua para el caso de la red relacionada. Pero se hace necesario integrar los diferentes espacios de participación y proyectos que adelanta la administración distrital.

Del dialogado con Martha Esperanza Cañón, reportera promotora de la red ambiental y del agua nos habla  sobre el estado de la construcción de la red de defensores ambientales:

“Cuál es el estado de construcción de la red de defensores ambientales y del agua.

 

El objeto de esta red es lograr el equilibrio socio-ambiental, donde se involucran la comunicación, las experiencias, vivencias, las relaciones del hombre con su entorno, para lograr mantener un estado ambiental de equilibrio y bienestar.

 

La red tiene unos momentos, tiempos y espacios; actualmente se encuentra en la primera fase que contempla varias actividades, ellas son:

 

        i.            Investigación: histórica y teórica, análisis y diagnóstico – viabilidad en el tiempo.

       ii.            Implementación (aproximación a un modelo) y desarrollo metodológico con enfoque socio-ambiental donde su norte es la comunicación comunitaria alternativa.

     iii.            Además, se está trabajando con la realización de piezas comunicacionales, la divulgación y trabajo de campo (acompañamiento de actividades en todas las localidades de la ciudad), foros, talleres, caminatas, conversatorios, transmisión de radio, entre otras maneras de expresión comunitaria.

 Aunque,  se están llevando adelante estas tres actividades simultáneamente, actualmente con el equipo coordinador, el tiempo está destinando a trabajar en la implementación y metodología, la idea es que esta investigación sea divulgada en un tercer informe del convenio 838 de 2012, con ello se propone  orientar definitivamente la red, que con llevará necesariamente a la realización de una segunda fase.”

 

Juan Camilo Mira, reportero promotor ambiental indicó por su lado:

 


“… la Red como sistema funcionará como un sistema vivo, con base en los medios como nodo central de las interconexiones de los nodos de la red, que se convierten en la estructura.


 


A la cabeza del modelo está la sociedad de Bogotá con sus diversidades y con sus necesidades y sus interrelaciones con sus organizaciones propias, con las entidades públicas y sus espacios formales de actuación local y la EEP donde obtiene gran parte de los bienes y servicios ambientales para la vida. Entender esta sociedad le permite a la RED producir la información necesaria para movilizar la sociedad hacia los temas propuestos.”

 

Sobre los espacios de participación relacionados con el ambiente y el agua:

1.    Los Sistemas Ambientales Locales SIAL

 

El Sistema Ambiental Local de Suba SIAL es un ente estructurado que trabaja en Red a través de una mesa de trabajo permanente y sobre la base de la participación ciudadana y la concertación entre las organizaciones sociales, ambientales, ciudadanas y las autoridades ambientales.

 

a.   Un ámbito de gestión Interinstitucional ambiental armónico entre instituciones que tienen por objeto la toma de decisiones en la estructura ecológica y sector rural de la Localidad de forma directa o indirecta, es decir colateralmente a la cuestión ambiental y/o ecológica.

b.   Un marco de referencia teórico – práctico de carácter pluralista y respetuoso de las diferencias conceptuales e históricas, como garantía que permita interpretar integralmente los fenómenos, problemática y potencial ambiental de la Localidad, en el marco dinámico de las transformaciones del ámbito urbano y rural de Suba.

c.   Este sistema local de conforma por :

  El Alcalde local o su delegado.

·         Un miembro de la Comisión Ambiental de la Junta Administradora Local JAL.

·         Un representante de las comisiones o comités de trabajo de medio ambiente de las Juntas de Acción Comunal Locales.

·         Un representante de la mesa de trabajo ante el CADEL de los Proyectos Ambientales escolares PRAES de Suba

·         Los representantes de cada una de las organizaciones ambientales reconocidas ante el SIAL-SUBA.

·         Los representantes de las organizaciones dedicadas al manejo de los residuos sólidos y reciclaje en la Localidad.

·         Un delegado del Comité Local de Emergencias CLE.

·         Los delegados del medio ambiente y de la ruralidad del Consejo Local de Planeación CLP.

·         Un representante de las universidades públicas y privadas de la zona.

·         Un representante del Hospital de Suba.

·         Líderes ambientalistas independientes.

·         Representantes institucionales del orden Distrital y Nacional.

 

2.    Los comité de control social y desarrollo de los servicios públicos:

 Esta es una figura creada por la Ley 142 de 1994 en el artículo 158, sobre los servicios públicos domiciliarios, obsoleta por cierto desde una concepción netamente neoliberal que estableció unas funciones muy limitadas a los vocales de control social remitidas a solo asuntos operativos  y nada con relación a la definición de políticas relacionadas con la gestión, la adecuada inversión de los recursos públicos y un nivel de incidencia, la definición  de asuntos relativos al impacto tarifario, la función social relativa a los servicios públicos y el cuidado de los temas ambientales inherentes por ejemplo el agua.

El texto de la Ley 142 de 1994 tiene entre otras funciones la siguiente:

 

“Proponer a las empresas de servicios públicos domiciliarios los planes y programas que consideren necesarios para resolver las deficiencias en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

 

Procurar que la comunidad aporte los recursos necesarios para la expansión o el mejoramiento de los servicios públicos domiciliarios, en concertación con las empresas de servicios públicos domiciliarios y los municipios.”

 

 

Al lado de ello, las empresas han encontrado un camino fácil de cooptación con reuniones desde las áreas de atención al público, pago de tiquetes, almuerzos y desayunos de trabajo a los vocales de control.

Al final las luchas por la defensa del patrimonio público, la defensa de la nueva gobernanza del agua en Bogotá no ha pasado por estas instancias poco efectivas.

 

3.    Los COMITÉS CIGARRAS:

 

Las CIGARRAS son los Comités de Impulso  a la Gobernanza del Agua, Reciclaje y Aseo, se organizan en la comunidad por cuadras, barrios, conjuntos residenciales, UPZ o veredas son espacios de trabajos colectivos, que de manera autónoma y solidaria organiza y une a la comunidad, con el fin de reutilizar y  reciclar los residuos  para entregarlos a los y las recicladoras o recuperadores ambientales. Los  comités también velan por el cuidado del agua, buscan generar un mejor ambiente y se constituyen como veedores, ejerciendo un control social sobre las nocivas acciones ciudadanas.

Los comités CIGARRA son una libre expresión de la ciudadanía que voluntariamente ve en el reciclaje,  una manera de impactar en un mejor ambiente en la capital del país.

 

Los primeros Comités se crearon el viernes 14 de diciembre de 2012 en el parque principal del barrio JJ Rondón,  UPZ 52 La Flora en la Localidad de Usme y contó con la presencia del Alcalde Gustavo Petro.


4. Las organizaciones y movimientos sociales del ambiente y del agua:

Existen diversas organizaciones desde fundaciones, asociaciones, corporaciones registradas en el IDPAC, dicho registro no está actualizado.

 

Por otro lado existen organizaciones de trabajadores como Sintraemsdes Bogotá que afilia a los trabajadores de la empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá, Sintraelecol Bogotá que afilia a los trabajadores del grupo energía y Sintrateléfoos que agrupan a los trabajadores de la E.T.B.

Organizaciones fuertes ambientalistas también son espacios de trabajo a ser integrados.

 

La propuesta de integración:

 

1.      Realizar una reunión o Foro al que sean invitados los espacios de participación CIGARRAS, Comités Locales ambientales, sistemas ambientales locales.

2.      Que las entidades distritales como la Secretaria del Habitah, Secretaria de Ambiente y la Empresa de Acueducto y alcantarillado ayuden a financiar las actividades y gestores permanentes de la red ambiental y del agua.

3.      Realizar una campaña de integración de la ciudadanía y organizaciones interesadas a la red social libre www.redesbogota.com y en especial al grupo denominado red de defensores ambientales y del agua.

 

 

 

COMPARTIR:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Telegram
WhatsApp