La creación de 15 cuadrantes ‘móviles’; la intervención de al menos 49 entornos escolares y 153 parques, y el incremento del pie de fuerza con 1.100 uniformados más hacen parte de la nueva estrategia de seguridad que alista la Policía Metropolitana de Bogotá para este año.
Según el plan de trabajo conocido por EL TIEMPO, la idea es vigilar las zonas de acuerdo con las necesidades particulares de cada sector donde se concentran los problemas y que ya han sido priorizados. Se hará con el objetivo de combatir el homicidio, el hurto en las calles y en el transporte público y el microtráfico, delitos que se han convertido en el dolor de cabeza de los ciudadanos.
Para el caso de los robos, muchos a mano armada, se pondrán en marcha 15 cuadrantes accionables o ‘móviles’, que reforzarán el trabajo de los 1.079 de vigilancia comunitaria que hasta ahora venían funcionando.
Como los hurtos suelen presentarse en sectores de alta afluencia de público y en las zonas periféricas de la ciudad, allí será donde la Policía enfocará su trabajo.
La diferencia, en comparación con la vigilancia comunitaria tal y como se conoce, es que los uniformados que tengan a su cargo los nuevos cuadrantes no deberán permanecer en una zona específica sino que podrán moverse en caso de que así lo amerite la situación.
De 4 a 9 de la mañana, un grupo de uniformados se desplazará a las zonas periféricas de la ciudad –como Ciudad Bolívar, Usaquén, Suba y Usme– para hacer verificación de antecedentes, requisas y acompañamiento en las calles. Posteriormente, se desplazarán al centro donde la mayoría de la población es flotante.
“Hay que atender a la población flotante de Bogotá, que sale en la mañana de su casa al trabajo o a estudiar. Vamos a hacer unos planes para llegar a los sitios donde se concentran y evitar que se cometan los hurtos”, explicó el general Humberto Guatibonza, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Al finalizar la tarde, un nuevo equipo de uniformados –entre ellos habrá policías encubiertos– deberá regresar a los límites de las localidades para acompañar a quienes retornan a sus casas. Según la Policía, este plan funcionará las 24 horas y se implementará durante el primer trimestre del año.
El segundo punto de la estrategia de seguridad para combatir los delitos durante el 2015 estará enfocada en la recuperación de los parques, donde se está concentrando especialmente la venta y el consumo de estupefacientes.
De acuerdo con las autoridades, son 153 los primeros espacios que van a intervenir. En Bosa, por ejemplo, serán priorizados nueve parques, nueve más en Engativá, cuatro en Barrios Unidos y cuatro en Los Mártires. Ninguna localidad se quedaría por fuera.
Además de que llegarán más policías a esos sectores, tienen planeado apoyarse en los guías caninos, de manera que sean ellos quienes detecten si hay personas consumiendo drogas.
Con esto, la idea a largo plazo –según explican las propias autoridades– es que el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) vuelva a poner en marcha actividades recreativas en los parques, como algunas de las que ya se están haciendo en varios espacios públicos de la ciudad.
El otro gran cambio que propone esta estrategia tiene que ver con los entornos escolares. Si bien desde hace un par de años la Policía se ha acercado a los colegios para hacer campañas con los estudiantes y prevenir la venta y consumo de drogas, esta vez la idea es que los uniformados no solo ataquen las redes del microtráfico sino todo aquello relacionado con casas de lenocinio, bares y tiendas de máquinas de juego, que impactan directamente a los menores de edad y a sus familias.
En esos puntos de la ciudad se ubicarán miembros de policía judicial y se trabajará de la mano de dos fiscales que serán asignados exclusivamente para agilizar los procesos de investigación y poder desmantelar las estructuras delincuenciales con mayor prontitud.
De acuerdo con el proyecto que este martes hará oficial la Policía,mediante el trabajo de inteligencia podrán desmantelar las estructuras y no exclusivamente capturar al expendedor.
Para este caso, decidieron que sean 49 sectores donde se ubicarán cerca a los colegios. “La idea es que sean menos operaciones pero de mayor impacto. La apuesta es seguir atacando las estructuras”, aseguró la Policía Metropolitana de Bogotá.
Proyecto suena bien
Expertos coinciden en que podría funcionar si se implementa en lugares estratégicos.
Para expertos en seguridad, la estrategia que plantea la Policía puede traer buenos resultados si la priorización de los sectores es –como se espera– conforme a la concentración del delito.
Para Patricia Bulla, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, los cuadrantes ‘móviles’ “pueden funcionar bien; lo importante es que ese despliegue atienda los diagnósticos que se han hecho y el análisis criminológico; si pueden mover recursos que respondan al comportamiento delictivo de días, lugares y horas puede ser efectivo”, dijo. Por su parte, Hugo Acero –experto en la materia– aseguró que en general la estrategia puede traer buenos resultados si “obedece a una estrategia que vincule Administración y Fiscalía. El tema de recuperación de espacios deteriorados, como parques, por ejemplo, le corresponde a la Administración”, concluyó.