13 mayo, 2025

.

 

RELATORIAS DE LAS COMISIONES DEL II CONGRESO DE LA UNION NACIONAL DE USUARIOS
 
 
  1. Análisis y Modificaciones al Programa de Lucha de la Unión de Usuarios.
  2. Análisis propuesta de Estatutos y Normas de Organización de la Unión de Usuarios.
  3. Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.
  4. Agua, Alcantarillado, Planes Departamentales de Agua y Referendo del Agua.

  5. Acueductos comunitarios y rurales y Agua y Minería.

  6. Electricidad y Gas domiciliario.
  7. Aseo y manejo y disposición final de basuras.

  8. Situación política nacional, TLC, y servicios públicos domiciliarios.

 

 

RELATORIA DE LA MESA  Nº 4
AGUA, ALCANTARILLADO, PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y REFERENDO DE AGUA
La comisión estuvo coformada por 90 delegados de todos los departamentos presentes en el II Congreso.
Coordinador: Antonio Gutiérrez                          Moderador:   Orlando Quiroga
Relatores: Diana Milena Pardo, Juan Antonio Escobar y Carmelo Medina Paniza
Se presentó inicialmente una breve introducción sobre los orígenes del proceso del referendo, y los pasos que antecedieron su llegada a la comisión primera de la Cámara de Representantes. Allí la bancada uribista, modificó el texto original, de modo que su esencia fue desvirtuada totalmente. Luego en la plenaria de la Cámara, por apelación del representante legal del Comité impulsor del referendo, volvió a trámite, y a discusión en su articulado original, esta vez en la Comisión Quinta. Allí fue defendido entre otros por la representante del Polo Democrático Alternativo Orsinia Polanco, presente en la comisión, donde fue aprobado con algunas modificaciones que alteran estructuralmente la propuesta original. Esto conlleva a que este texto no sea el más conveniente para los colombianos, por lo que en definitiva, y a raíz de la correlación de fuerzas desfavorable para nuestra propuesta original no será aprobado; por lo que se requiere el acompañamiento de la movilización social.  
Por otro lado hay consenso en que los Planes Departamentales de Agua (PDA), son la materialización de una política neoliberal privatizadora impuesta por el Consenso de Washington,  para que nuestros recursos naturales, sobre todo los hídricos, sean entregados al sector privado y especialmente a las multinacionales. Los PDA serán financiados por la banca multilateral con intereses onerosos que derivan en aumentos desmesurados en las tarifas y detrimento de la calidad, cobertura y eficiencia en la prestación del servicio.
Se considera que las bases norteamericanas en territorio Colombiano, son parte de la estrategia gringa para acentuar la expoliación de las riquezas naturales del país.
En esta comisión se leyeron 4 ponencias, que en términos generales rechazan contundentemente los PDA, las modificaciones al texto original del referendo del agua, las Leyes 142 y 143 y los art. 365 al 370 de la Constitución Nacional, porque  estructuralmente, estas últimas, contienen medidas privatizadoras que imposibilitan las soluciones que en materia de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico anhela el pueblo colombiano, y con respecto al referendo, para que el Estado proteja el agua en todas sus manifestaciones, por ser esencial para la vida de todas las especies, y un bien común y público, para que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental, que todo colombiano tenga derecho a un mínimo vital gratuito y para que los servicios de acueducto y alcantarillado sean prestados solo por el Estado o por comunidades organizadas sin ánimo de lucro.
Las ponencias fueron:
1.    El Referendo del Agua se contrapone a la política neoliberal para el sector de acueducto y alcantarillado. Presentada por Elizabeth Beaufort. Liga Nacional de Usuarios de servicios Públicos.
2.    Los Planes Departamentales de Agua, pasó final en el proceso de privatización de los servicios de acueducto y alcantarillado. Presentada por Antonio José Gutiérrez Blanco. Liga de Usuarios de Servicios Públicos del Quindío
3.    Derecho Fundamental. Presentada por Humberto Gutiérrez. Liga de Usuarios de Servicios Públicos de Risaralda.
4.    Ponencia. Luis Alejandro Espitia y Luis Miguel Aponte. Miembros del Comité de Desarrollo y Control.
 


 

PROPUESTAS


 

FECHAS      


 

RESPONSABLES

 


Jornada Nal. De Protesta       

 


Finales de febrero o principios de marzo


 

Todos


Foro Regional en el Oriente Antioqueño


Segunda semana de Enero de 2010


 

Benito Guarín


Elaboración de Documento Didáctico sobre los PDA


 

Diciembre de 2009


 

Orlando Quiroga


Movilización de los asistentes después del congreso


 

Hoy Dic. 9


 

Taborda


Iniciativas municipales para garantizar el mínimo vital gratuito a los estratos 1, 2, 3 con minga Nal. De resistencia y otros sectores, junto a una declaración pública con propuesta jurídica y argumento.


 

 

 

20 Julio a finales de octubre.


 

 

 

Minga de jóvenes de Antioquia


Foro regional para los municipios mineros del Cesar sobre PDA


 

Finales de Enero


 

Juan Carlos Prieto


Denuncia nacional sobre modificaciones del uribismo al texto original del referendo de agua


 

Lo antes posible


 

Comité ejecutor del congreso


Conformación de comisión técnica que elabore una metodología tarifaria que sea impulsada en todo el país


 

Por definir


 

Equipo Bogotá


 

Estadística pormenorizada de la situación de la aplicación de los PDA en todos los municipios del país. Lista de municipios que no se vincularon a los PDA


 

Hasta el mes de marzo


 

Comités departamentales


Constitución de Comisión Nal. técnica y jurídica


Final de año 2009


Orlando Quiroga


Foro Nacional en Pereira sobre reestratificación y PDA


 

Ultima semana de febrero


 

Humberto Gutiérrez


Foros regionales sobre PDA


Enero y febrero 2010


 

Cada regional


Elaboración de documentos por municipio sobre la viabilidad del mínimo vital gratuito, con base en el documento de Aurelio Suárez y con actividades de divulgación


 

 

Ultima semana de Marzo


 

 

Cada Departamento


Difusión sobre la experiencia del Cesar sobre la aplicación del PDA por ser pionero.


 

Enero


 

Juan Carlos Prieto


Que la Unión Nal. envíe un documento de respaldo a las diferentes luchas adelantadas en municipios y regiones


 

 

Inmediatamente


 

 

Unión Nacional


Pronunciamiento de apoyo a Sintraepa y usuarios de Armenia, contra la privatización de EPA. Y a la liga de usuarios de servicios públicos de Calarcá por la recuperación de EMCA en manos del operador privado Multipropósitos.


 

 

Inmediatamente


 

 

Comité ejecutivo
 
Las ponencias se adicionan a la relatoría.            
 
 
 
 
 
Unión Nacional de Usuarios y
Defensores de los Servicios Públicos
 
El referendo del agua se contrapone a la política neoliberal para el sector de Acueducto y Alcantarillado
 
Elizabeth Beaufort
Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos
 
El interés del sector privado y las multinacionales por el agua como negocio lleva más de dos décadas. Fue en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente de Dublín (1992) que las Naciones Unidas y el Banco Mundial declararon el agua como bien económico por el cual se podía cobrar aún a los más pobres. Desde entonces, se ha tenido el propósito de crear un cartel del agua que controle todos los aspectos del negocio desde la captación y potabilización, pasando por la distribución y el tratamiento de aguas servidas. Para ello la banca multilateral ha promocionado créditos sectoriales que tienen como condición la privatización de los sistemas públicos de agua y alcantarillado y los gobiernos han impulsado reformas institucionales que se ajustan a intereses y valores como la exclusión, la posesión, el monopolio, la ganancia particular o corporativa en lugar de valores tales como la inclusión, la propiedad colectiva y bienes de la comunidad relacionados a bienes comunes como el agua, el aire y los bosques, que históricamente habían sido asequibles a todos sin discriminación alguna y mucho menos por falta de dinero.
En Colombia,  la Constitución Política de 1991 y posteriormente la Ley 142 de 1994 (de servicios públicos), con el pretexto de promover la competencia en el mercado como mecanismo para elevar los estándares de eficiencia de las empresas prestadoras de servicios, autorizaron esquemas de prestación del servicio con participación del sector privado, facilitando el ingreso a los primeros operadores especializados internacionales.
Obedeciendo al paradigma neoliberal, que sin fundamento alguno proclama al Estado como ineficiente y corrupto, la Ley 142/94 transforma los servicios públicos en lucrativos negocios olvidando que la razón de ser de éstos es el interés colectivo. Para facilitar la participación de los particulares ordenó constituir empresas de servicios públicos por acciones o Empresas Industriales y Comerciales del Estado.  
Las fórmulas tarifarias, ahora definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable, CRA, en adelante deberán garantizar la recuperación de los costos y gastos de operación (expansión, reposición, mantenimiento) y además remunerar el capital, o en otras palabras, arrojar ganancias, de tal manera que el operador recibe anualmente una tasa de retorno sobre el capital invertido similar a la de otras actividades, entre 13% y el 15%.
Los subsidios estatales son eliminados y reemplazados por los llamados subsidios cruzados donde los estratos más altos y, en particular la industria y el comercio, deben subsidiar a los de menores ingresos de tal manera que el estrato uno sea subsidiado en un 50% a 70%, el estrato 2 hasta un 40% y el estrato 3 no más del 15%. El 31 de diciembre de 2005 expiró el plazo para eliminar los rezagos tarifarios existentes por la asignación de subsidiossuperiores a los límites de la ley o que excedían el monto de los recursos generados para cubrirlos, cuestión que redundó en abismales alzas de las tarifas, en especial para los estratos más bajos.
La política privatizadora se profundizará 1998 con la firma de una enmienda al Proyecto de Desarrollo Municipal con el Banco Mundial, Crédito 3336 – CO, que crea el Programa de Modernización Empresarial, PME, que tenía por objetivo proveer asistencia técnica a los entes descentralizados -municipios y departamentos- para vincular al sector privado a la competencia por la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico, en por lo menos 5 ciudades intermedias; apoyar la participación del sector privado en la conformación y el fortalecimiento de esquemas regionales para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que generaran economías de escala y facilitaran adicionalmente la regulación y el control de las entidades prestadoras del sector.
El PME se llevó a cabo hasta que los recursos se agotaron y se dispuso una nueva fase del con la firma del Crédito 7077 del Banco Mundial con recursos para inversión. Por decisión del Gobierno Nacional, el Programa se orientó a la Costa Atlántica del país y se definieron dos tipos de esquemas para la vinculación de operadores privados: el contrato de Operación con Inversión y el contrato Constructor Operador.
La Ley del Plan Nacional de Desarrollo estableció entonces la estrategia de los Planes Departamentales de Agua, PDA, como la política nacional del sector de agua y saneamiento, también respaldados por el documento CONPES 3463 de 2007 y el  Decreto 3200 de 2008. Su objetivo ha sido el de condicionar la entrega de recursos del Presupuesto Nacional a la transformación empresarial y la adopción de esquemas regionales que representen mercados más atractivos para los inversionistas privados.
Los PDA operan en detrimento de la necesaria autonomía municipal. En la mayoría de casos se vienen constituyendo empresas departamentales de agua que, entre otras cosas, buscan acabar con los prestadores municipales directos en 670 municipios de menos de 2.500 suscriptores. El Gobierno Nacional también asumió la contratación de las consultorías para elaborar los PDA por $8.380 millones para un total de 26 departamentos, de tal manera que las autoridades regionales no tienen manera de definir sus prioridades en materia de inversión. Todos los recursos para el sector se concentran en una Bolsa de Recursos: los provenientes del Sistema General de Participaciones, SGP, las tarifas ajustadas al marco tarifario vigente, regalías, recursos propios de las empresas, otros recursos de los presupuestos territoriales, aportes de las Corporaciones Autónomas Regionales y los aportes del Gobierno Nacional.
Los recursos públicos que se giran a los municipios son manejados a través de encargos fiduciarios que, por cierto, representan un lucrativo negocio de intermediación financiera, en tanto que los operadores manejan sus inversiones independientemente año tras año. El control sobre los alcaldes llega al punto que si no cumplen con todos los requisitos se suspende el giro y el municipio pierde el manejo de los recursos del SGP para agua potable y estos pasan a manos de los departamentos y quedan vinculados obligatoriamente a los PDA (Decreto 028/2008 de Planeación Nacional).
 
Más aún, no se garantiza ninguna proporcionalidad entre los recursos aportados por cada municipio y las inversiones realizadas, como se desprende del análisis de la inversión proyectada para el cuatrienio: la prioridad de la inversión son los acueductos y alcantarillados urbanos con 5 billones, los acueductos y alcantarillados zonas rurales reciben un billón; para  tratamiento del 50% de las aguas residuales el aporte es de 1.1 billones, para la disposición adecuada de residuos sólidos en 135 municipios 1.1 billones, todo lo cual suma 8.2 billones para el período 2007-2010.  
 
Los recursos 2007-2010, según la fuente son como sigue: 1.4 billones asignados por Audiencias Públicas; 1.5 billones aportados por las  entidades territoriales (regalías directas y Fondo Nacional de Regalías); apenas  2.5 billones de los operadores con inversión; 3.2 billones provenientes del SGP (5.4% de los recursos del SGP son para agua potable y saneamiento), para un total de 8.6 billones (Por definir aportes de las CAR).
 
La innovación de la estrategia de los PDA consiste en adelantar las inversiones para cumplir con las metas en plazos menores, mediante el acceso de los Departamentos a crédito interno o externo, garantizados con la pignoración de regalías y los recursos del SGP hasta el año 2019. No hay recursos nuevos y el Gobierno emitirá bonos del agua para captar recursos del sector financiero.
 
El crédito provendrá en su mayor parte del Banco Mundial, que ha dispuesto una bolsa inicial de recursos de US$500 millones, el BID y la Corporación Andina de Fomento, CAF. Las inversiones que se adelanten en los próximos 4 años se harán a costa de los recursos disponibles para la próxima década Si se requieren mayores recursos de los contemplados en los planes de inversión, necesariamente se aumentarán las tarifas en proporciones similares y se incumplirá con las metas de inversión. (El cargo fijo puede disminuirse, el cargo variable aumenta, dado que se calcula con base en costos medios y no costos marginales SSPD).
 
Los departamentos de la Costa Atlántica -Cesar, Magdalena y Guajira – ya han contraído cuantiosos empréstitos condicionados con la banca multilateral, que han sido avalados por documentos CONPES donde  la nación avala y el Departamento responde. En el caso de La Guajira, el-Departamento puso US$40 millones, el SGP más los operadores US$16 millones,  la Nación apenas aportó US$8 millones, Banco Mundial prestó US$90 millones.  Entre 2006 y 2022, pagarán US$47 millones en intereses, o sea 52.3% del crédito en tanto que el proyecto arroja en conjunto una ganancia neta de US$54 millones y una tasa de retorno del 19%, según el Banco Mundial.
 
Para el período 2002-2005, de un total de $13 billones invertidos, que incluye ingresos operacionales, recursos de audiencias públicas y transferencias del SGP, el 56.4% se invirtió en los municipios agrupados en el rango I, 21.6% al rango II, 15% al rango III y 7% al rango IV, según informe de la Superintendencia de Servicios Públicos.  De esta manera se vislumbra una gran paradoja: los municipios menores son los que más problemas tienen, pero son los que menos recursos reciben.
Rango I: Prestadores que atienden a más de 400 mil suscriptores
Rango II: Prestadores que atienden entre 400 mil y 80 mil suscriptores
Rango III: Prestadores que atienden entre 80 mil y 25 mil suscriptores
Rango IV: Prestadores que atienden entre 25 mil y 2.500 suscriptores
 
El costo de la modernización empresarial es para el usuario pues la suficiencia financiera se logró
 
Las tarifas del servicio de acueducto y alcantarillado subieron considerablemente y en mayor proporción para los menos pudientes. Entre 1998 y 2008 el Índice de Precios al Consumidor, IPC,  del sector aumentó en 200%, mientras que la inflación general fue del 92%. El incremento del IPC del sector fue mayor para la población de ingresos pobres, 300% a 2008, que para la de ingresos altos, 132%
 
Los aumentos en las tarifas de los servicios públicos del sector de agua potable y saneamiento básico obedecen a tres causas principales: i. Eliminación de rezagos tarifarios; ii. Actualización con la inflación y iii. Cambio de uso y estrato.
 

En promedio en las empresas del Grupo I, la Tarifa media Básica Aplicada, TMBA, por consumo de 20 metros cúbicos registró un incremento del 36% en el estrato 1, del 23% en los estratos 2 y 3 y del 3% en el estrato 4. Por el contrario, en los estratos 5 y 6 se registró una disminución del 4 y 13%, respectivamente; los sectores industrial y comercial se vieron favorecidos con una reducción del 8%, y en el sector oficial se presentó una reducción del 3%.
 

En alcantarillado, la TMBA registró un incremento del 54% en los estratos 1 y 2, del 45% en el estrato 3, del 20% en el estrato 4, del 11% en el estrato 5 y del 1% en el estrato 6. Por el contrario, los sectores industrial y comercial se vieron favorecidos con una reducción del 4%, y en el sector oficial se presentó un incremento del 6%.
 
La iniquidad en el alza de las tarifas se hace más patente cuando el 20% más pobre de la población emplea más del 8% de sus ingresos en el pago del agua y al verificar que hay miles de familias, que al no poder pagar se les priva de este preciado líquido. Cerca de 400 mil usuarios desconectados al año (1.6 millones de personas): 236 mil en Bogotá, 60 mil en Medellín, 15 mil en Cartagena, según la SSPD, 2006.
 

En cuantoa la ampliación del servicio, pese a los ingentes recursos invertidos, la cobertura de alcantarillado para los grupos I y II continúa presentando niveles superiores al 80%, mientras que la cobertura de los grupos III y IV sigue presentando niveles inferiores al 80%, lo que refleja una deficiencia en el sector y se registra una baja destinación de recursos para el mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, según lo confirma la SSPD.

 

El índice de agua no contabilizada en 2005 continúa siendo muy alto. Las mayores pérdidas de agua se observan en los Grupos III y IV, con el 53% de agua no contabilizada, seguidos por las empresas del Grupo II, con el 51% y 39%  en el grupo I.

 

Tampoco hemos mejorado en la calidad del agua. En promedio, al 32% de los colombianos se les suministró agua no potable durante el periodo 2002-2005. El suministro de agua no apta se concentró durante el año 2005 en poblaciones menores de 20.000 habitantes.

 

La calidad de la prestación de los servicios no mejora sustancialmente pero el propósito privatizador sí se ha cumplido. Para el 2006 hay 165 empresas con participación privada El 85% de los operadores que atienden a poblaciones de más de 100.000 habitantes son de naturaleza privada. Según la SSPD, Registro Único de Prestadores para el 2006 se contaba con 349 prestadores de más de 2.500 suscriptores de los cuáles 141 de ellos eran de naturaleza jurídica privada, 109 Empresas Industriales y Comerciales del Estado y 24 Empresas Mixtas. El saldo se reparte entre prestadores oficiales, en 726 (66%) municipios u organizaciones autorizadas. MAVDT, 2006. Se calcula que el 34% de los grandes prestadores son privados. La prestación directa a través de municipios, propia de las empresas con menos de 2.500 suscriptores, se ha venido reduciendo cada vez más. Seis  de los 30 principales grupos empresariales son extranjeros: Aguas de Barcelona y Suez en Cartagena, Canal Isabel II en Barranquilla, entre otras.
 
El futuro que debemos evitar
 
Wenonah Hauter, Directora Ejecutiva de Food and Water Watch nos alerta sobre el futuro que nos depara si se continúa por el camino trazado por los grandes intereses corporativos:
 
“Es un futuro donde el agua está siendo controlada por un poderoso cartel corporativo que ha tomado control de cada aspecto del agua para su propio beneficio. Es un futuro donde las multinacionales poseen los ríos, lagunas y acuíferos y donde los servicios municipales de acueducto son privatizados. Es un mundo donde las corporaciones venden a las élites enormes cantidades de agua envasada en plástico a precios exorbitantes y donde todo el mundo toma aguas negras reutilizadas. Es un futuro donde las corporaciones compran, venden y comercian agua en el mercado abierto; y donde transportan agua por enormes tuberías a cientos y, a veces, miles de millas de las cuencas y acuíferos para venderla en las grandes ciudades e industrias. Es un mundo donde en lugar de prevenir la enorme contaminación –se le paga a las compañías grandes montos de dinero por dudosas soluciones tecnológicas para descontaminar”.
 
En Colombia más de dos millones de ciudadanos han respaldado con sus firmas el referendo del agua que el acueducto y alcantarillado sea un servicio público sin ánimo de lucro prestado exclusivamente por el Estado y las comunidades organizadas, se garantice el derecho fundamental al agua con un mínimo vital gratuito para todos los hogares y se protejan los ecosistemas hídricos esenciales. El referendo se encuentra en la Comisión Quinta de Senado para su discusión y aprobación y se espera que el legislativo respete el texto del referendo respaldado por una multitud de firmas y se convoque cuanto antes para que el pueblo decida sobre el futuro del agua. 
 
La estrategia privatizadora se está ensayando en Colombia a pesar de las experiencias fallidas que el mismo BID ha documentado en América Latina. De los 14 casos considerados, en 10 casos las empresas volvieron a manos públicas y en los cuatro restantes los operadores privados internacionales hicieron alianzas con empresas locales.
 
Las luchas como la emblemática “guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, han sido definitivas en la salida de las multinacionales del agua de la región. Ante las impagables tarifas cobradas, la ciudadanía se levanta en protesta y cuando las multinacionales perciben que ya no pueden obtener las ganancias deseadas terminan por abandonar el país a su suerte sin cumplir con las inversiones pactadas. Con un profundo conocimiento del sector en todo el mundo, Maude Barlow en su libro Oro Azul, sostiene que:
“El agua forma parte del legado del mundo y debe permanecer bajo dominio público para siempre, protegida por una rigurosa legislación local, nacional e internacional”.  
 
 
 
 
Los Planes Departamentales de Agua, paso final en el proceso de privatización de los servicios de acueducto y alcantarillado
Ponencia presentada al II Congreso Nacional de Usuarios y Defensores de los Servicios Públicos Domiciliarios – Medellín 8 y 9 de diciembre de 2009
Como es sabido, la Ley 142 de 1994, expedida al amparo del Artículo 365 de la Constitución Nacional y de la política neoliberal del libre comercio, definió la privatización de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios, garantizándoles tarifas de suficiencia financiera, a quienes lasa adquiriera, ha permitido en estos 15 años, privatizar la telefonía y la energía eléctrica en lo fundamental. Sin embargo el proceso con las empresas de acueducto y alcantarillado ha sido mas lento, especialmente por 2 razones:
1. Porque son muchos los acueductos comunitarios y municipales que existen en el país, tan dispersos, que a las grandes empresas privadas, les queda más difícil negociar con tanta empresa, “La estructura de la industria del sector es altamente dispersa con un alto número de prestadores de los servicios, se desaprovechan economías de escala y se atomizan los recursos aportados por el Estado. Se estima que existen en el país más de 12 mil prestadores, de los cuales 2.244 se encuentran registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, ubicados en 887 municipios”. (página Web del MAVDT) y
2. Porque es menos rentable este negocio que el de los otros servicios. “De acuerdo con Klas Ringstkok, consejero del propio Banco Mundial, para que la empresa privada se gane un dólar en telecomunicaciones, debe invertir tres (de 3 a 1), en tanto que para ganarse ese mismo dólar, en acueducto y alcantarillado, debe invertir doce (de 12 a 1)”. “Por eso, para que las empresas que llegan, puedan obtener grandes utilidades, la privatización de ese servicio no es mediante inversión, tiene que asumir la forma de la concesión.” (Neoliberalismo, Privatizaciones y Servicios Públicos. Jorge Enrique Robledo)
Sin embargo ante la crisis mundial del agua dulce, este preciado elemento se ha venido convirtiendo en uno de los negocios más rentables del planeta, y Colombia, segundo país megadiverso del mundo, después de Brasil, con un potencial acuífero importante, se hace muy atractivo para las multinacionales interesadas en el negocio, que han definido megaproyectos como el de la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA). Y es indudable, que el acuerdo militar recientemente firmado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, tiene que ver con esos intereses.
 
Para agilizar el proceso privatizador del agua, el Banco Mundial en 1998, aprueba el crédito 3336-CO, que crea el Programa de Modernización Empresarial (PME) cuyo objetivo era ofrecer asistencia técnica a los entes territoriales, “para vincular al sector privado a la competencia por la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico”.

Como no fue lo suficientemente eficaz, “el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) vio la necesidad de definir un nuevo esquema que redunde en una estructura de la industria más compacta, un mayor aprovechamiento de economías de escala y menor atomización de los recursos invertidos. De esta manera se idearon los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico”. (página Web del MAVDT).

Esta política se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y se propone imponer a todos los municipios y departamentos del país la constitución de esos PDA. La Viceministra de Agua y Saneamiento, al explicar el proyecto, señala que no es obligación que los municipios aprueben su participación, pero…, si no lo aprueban, no podrán volver a tener acceso a recursos para invertir en agua potable y saneamiento básico; contra ese chantaje, ya muchos municipios se han revelado.

Cuatro son los componentes de los Planes Departamentales de Agua (PDA): Primero: Para ganar economías de escala en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, deben unirse varios municipios. Esta regionalización debe aplicarse según el Conpes 3385 de 2005, “para la conformación de mercados más atractivos para la participación del sector privado”. Segundo, participar en el Programa de Modernización Empresarial, es decir que, como empresa, debe garantizar ganancias al operador. Tercero, se debe garantizar el pago del empréstito -que hará el Banco Mundial-, con recursos propios y pignorando hasta el 70% de las transferencias del Sistema General de Participaciones para agua potable y saneamiento básico, hasta por 14 años. Cuarto, serán operadores especializados públicos o privados quienes prestarán el servicio de acueducto y alcantarillado.

De esta manera, quedan resueltos los dos aspectos que hacían lento el proceso privatizador y queda el camino expedito para los intereses de las multinacionales. Como ha quedado claro, los créditos para poner a funcionar los Planes Departamentales de Agua los otorga el Banco Mundial. Como todos los proyectos en este país, sus costos iniciales se duplican, triplican o más, los entes territoriales no podrán pagar los onerosos créditos, y las grandes empresas privadas de Servicios Públicos, especialmente extranjeras, terminarán absorbiéndolos.

La única solución para que esta política privatizadora no prospere, es la aprobación del Referendo del Agua, para lo cual se requiere de la consolidación de la Unión Nacional de Usuarios y Defensores de los Servicios Públicos Domiciliarios y de la más amplia participación de todas las organizaciones que hacen parte del Comité Nacional en Defensa del Agua y la Vida en la campaña por agregarle la fuerza suficiente que necesita la justeza del Referendo.

Antonio José Gutiérrez Blanco (Liga de Usuarios Quindío
DERECHO FUNDAMENTAL
Ponencia presentada por la Liga de los Servicios Públicos de Risaralda
Leída por Humberto Gutiérrez P.
 
Saludamos como organización al segundo congreso por el derecho al mínimo vital de subsistencia, y la lucha por la defensa del referendo del agua.
Con los altos índices de desempleo en el país que según el DANE raya por encima del 11% y ciudades como Pereira con el 22% como ciudad con más desempleo, se avizora un panorama poco halagador para nuestros compatriotas, máxime cuando la administración municipal del señor ISRAEL LONDOÑO LONDOÑO, que se dedicó a entregar al equipo deportivo Pereira más de 1700 millones de pesos, dineros extraidos del flujo de caja de la empresa AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA mientras en la ciudad están desconectados del servicio de agua alrededor de 6.000 usuarios por mora en sus obligaciones, y esta administración no da muestras de solucionar esta delicada situación, esto nos da para pensar que los desposeídos no importan.
Otro aspecto que vale la pena discutir en este congreso es el anuncio del Director de Planeación Nacional de la nueva estratificación que se llevará a cabo en todo el país a partir del 2010 lo grave del anuncio es que la estratificación es para aumentar los estratos es decir la eliminación de los estratos bajos, por ende el aumento de las tarifas en un promedio del 23.1% gravísimo desde todo unto de vista.
No cabe duda que el panorama para los colombianos es incierto, y debemos prepararnos para lo peor, y desde este escenario debe salir una propuesta que nos permitan organizar a todas y todos aprovechando la jornada electoral que se avecina ara utilizar las tribunas en torno a prepararnos para lo que nos lleva pierna arriba.
Como organización hacemos parte del COMITÉ CÍVICO que el día 30 de octubre realizó una nutrida marcha de antorchas en Pereira contra los atropellos a los usuarios en materia de servicios públicos, y proponemos a este máximo evento ligar la lucha en defensa por el referendo con la lucha contra la nueva estratificación. Y realizar en el 2010 en el mes de marzo día del derecho al agua y contra la nueva estratificación con una gran manifestación a nivel nacional.
Pereira diciembre 8 de 2009
 
PONENCIA
Con la puesta en vigencia en Colombia de la política neoliberal de privatizaciones de todo lo estatal, las Empresas de servicios públicos se convierten en apetecidas por los inversionistas privados especialmente multinacionales, y se producen entonces leyes como la 142, que busca el beneficio para los prestadores privados. Es así como ahora no se habla de usuarios sino de clientes; las empresas privadas no van tras prestar un servicio público, sino de realizar un negocio. Se privatizan el grueso de las empresas de servicios públicos domiciliarios y se impone una política tarifaria que ya tiene a los colombianos en el dilema de comer o pagar servicios públicos.
Se impone entonces la necesidad de organizarse en Comités de Desarrollo y Control Social, Ligas, Asociaciones o cualquier otra. Esta dinámica nos ha conducido a la conformación de la Unión Nacional de Usuarios y Defensores de los Servicios Públicos Domiciliarios. Veamos que hoy nos reunimos en el II Congreso de esta Organización, que tiene ya muchas experiencias de lucha acumuladas y que junto con el ajuste a su Programa y Métodos de Lucha, debe salir consolidada para mejor defender a los usuarios, así como reafirmar que las empresas de servicios públicos sean de carácter estatal y no privado.
Alertamos como lo hicimos en un Cabildo Abierto en nuestra Ciudad de Chiquinquirá (Boyacá), acerca del ingreso al Plan Departamental de Aguas, que este Plan busaca el manejo hasta de los acueductos rurales, compromete las transferencias para este destino y las regalías de los municipios, y que luego se entrega el manejo de esos dineros a un operador privado.
Así mismo promovemos el referendo del agua cuya convocatoria que fue respaldada por más de dos millones de firmas con un texto que busca que el acceso al agua potable sea un derecho fundamental; que se garantice un mínimo vital gratuito para los hogares colombianos; que los servicios públicos de acueducto y alcantarillado nos se privaticen; y nos unimos a la exigencia de la convocatoria de este Referendo del Agua con su texto original.
Finalmente, llamamos a fortalecer la unidad en torno a nuestra Unión Nacional de Usuarios y Defensores de los Servicios Públicos Domiciliarios.
Presentada por: Luis Miguel Aponte y Luis Alejandro Espitia, miembros del Comité de Desarrollo y Control – Chiquinquirá (Boyacá). Cel:3142285854 3202973350.
Correos: hilbagayon@yahoo.com.co                       Miguelaponte52@hotmail.com
 

 

 
RELATORIA DE LA MESA   Nº 5
ACUEDUCTOS COMUNITARIOS Y RURALES Y AGUA Y MINERÍA
PARTICIPANTES: 40 delegados de los departamentos del: Tolima, Valle, Cuca, Risaralda, Antioquia, Cesar, Bolívar, Sucre, Santander, Huila, Boyacá y Quindío.
Coordinadores: Jesús Guevara y Carlos A. Cardona.
Moderador: Saúl de J. Yepez.      Relatora: Luz Stella Ramírez Guevara.
Sobre el tema solo se presentó una ponencia. Minería y el Agua.
Como la mesa tiene dos componentes: 1º. Acueductos Comunitarios y Rurales y 2º. Agua y Minería, se decidió abordar primero el tema de los acueductos y luego el de agua y minería.
Se comenzó con una presentación de cada una de las organizaciones asistentes de los acueductos comunitarios y a la par cada una iba planteando sus problemas y propuestas. Se concluyó lo siguiente:
1.    En lo que hubo consenso de la problemática de los acueductos comunitarios:
 
a.    La dispersión en que se encuentran los usuarios de los acueductos, como los dirigentes de los mismos, refleja deficiencias organizativas.
b.    Faltan plantas de tratamiento de agua y la mayoría de las que existen presentan deficiencias en el funcionamiento.
c.    En la adjudicación de los contratos de concesión de agua por parte de las autoridades ambientales no hay unidad de criterios, debido a que a unos les otorgan 5 años, a otros 15, 30 y hasta 50 años a las multinacionales.
d.    Falta más conservación de los ecosistemas de páramos, áreas protegidas y demás al igual que la faltan de recursos por parte del estado para los mismos.
e.    La DIAN exige a cada organización sin ánimo de lucro que informe mensualmente de los recursos captados e invertidos y en caso de que no lo haga son multadas.
f.     La alta utilización de agrotóxicos en la agricultura, afecta la calidad del agua, lo que ocasiona que sean intervenidos los acueductos por una deficiencia en el servicio.
g.    Hay un alto abandono por parte del Estado y de las administraciones municipales en el apoyo y suministros legales a los acueductos comunitarios.
h.    Con la implementación de los planes departamentales de agua, se está persiguiendo a los acueductos comunitarios con fin de que desaparezcan, adhiriéndolos a estos planes.
i.      La deforestación por la multinacional SMURFIT (Cartón de Colombia) y la compra de tierras por parte de ésta, causa desplazamiento y afecta directamente las cuencas hidrográficas.
 
2.    En lo que hubo discenso:
a.    Reforma o derogatoria de las Leyes 142 y 143 de 1994.
b.    Crear una empresa de capital social donde se plantea que seamos usuarios accionistas, como una ESE, creemos que es peligroso, pues es dar comienzo a un proceso de privatización.
c.    En la afiliación si o no a la CRAC y a la Superintendencia de Servicios Públicos.

d.    En que se coloquen medidores a los usuarios con el argumento de que ellos contribuyen al uso racional del agua.
PROPUESTAS:
1.    Defender la Soberanía Nacional.
2.    Rechazar la imposición de las bases militares norteamericanas.
3.    La defensa de nuestros recursos hídricos en todas sus formas, lo mismo que los recursos naturales ya sean renovables o no.
4.    La presentación ante el Congreso de la República de una Ley Estatutaria de los acueductos comunitarios.
5.    La derogatoria de la Ley 142, 143 y afines.
6.    Crear y organizar en las regiones las asociaciones de acueductos comunitarios, con miras a fomentar las federaciones de acueductos en cada región.
7.    Realizar la actualización de un censo de los acueductos comunitarios existentes en el país, con el objetivo de crear una red informativa de los distintos problemas que tienen estas organizaciones y poder colaborar en las denuncias de estos, solidarizándonos con su problemática.
8.    Realizar un Congreso Nacional de los Acueductos Comunitarios con el objetivo de constituir la Confederación Nacional de Acueductos Comunitarios.
9.    Defender y apoyar en su texto original el referendo del agua.
10. Solicitar a este Congreso que se haga un pronunciamiento contra las multinacionales del agua (Aguas de Barcelona, Coca-Cola, Manantial, Brisa etc.) disfrazadas de Empresas Nacionales como Aguas y Aguas, apoyadas por la legalización Nacional.
 
 
LA MINERÍA Y EL AGUA.
La minería a cielo abierto de las multinacionales con sus megaproyectos, es una actividad insustentable que se realiza a corto plazo pero sus efectos destructores son a muy largo plazo.
La gran minería de las multinacionales requiere para su consumo grandes cantidades de agua. Por ejemplo: Una mina pequeña consume 250.000 mt3 de agua en una hora, lo que una familia promedio consume en 25 años, una mina grande gasta 1.100 m3/seg es decir más de 4 millones de metros3 de agua en una hora.
La gran minería nos pone a competir por suelos, tierras y agua, generando conflictos entre las comunidades y desplazamiento.
La gran minería es responsable en el mundo de la pérdida del sustento de millones de personas, de guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras, violaciones de los derechos humanos por envenenamiento de personas y del medio ambiente principalmente el agua y suelos. Por el alto consumo de químicos como el cianuro y el mercurio contaminando el agua de los ríos, quebradas y las aguas subterráneas.
PROPUESTAS:
1.    Promover la derogatoria del Código Minero por ser exclusivamente pro gran minería de multinacionales, excluye a la nación del negocio, y atenta contra nuestra Soberanía Nacional.
2.    Defender a los mineros artesanales, pequeños y medianos de nuestro país ya que están siendo desplazados de sus minas y territorios, por las autoridades mineras y ambientales para entregárselas a las multinacionales mineras.
3.    Apoyar y participar en el 1er Congreso nacional de los mineros artesanales, pequeños y medianos de nuestro país a realizarse en Bogotá el 30 de enero de 2010.
4.    Rechazar los Tratados de Libre comercio.
 
Cómo creemos que se logra esto:
1.    Creemos que es necesario organizar la más grande movilización de los pueblos y habitantes del país por la defensa de nuestra Biodiversidad y de nuestra Soberanía Nacional.
2.    Crear y planear una campaña educativa lo más dinámica posible (agresiva) a los usuarios y habitantes de nuestro país en las diferentes regiones sobre los siguiente tópicos: Planes departamentales de agua, Ley 142,143 y afines, los megaproyectos mineros y sus consecuencias, los Tratados de Libre Comercio, los megaproyectos de las coníferas multinacionales del papel, con el fin de concientizar a todos y todas en la defensa de nuestros recursos, biodiversidad, soberanía nacional y seguridad alimentaria.

 

 

COMPARTIR:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Telegram
WhatsApp