No es suficiente el archivo del proyecto de privatización
En consulta popular Bogotá debe decidir el fortalecimiento de ETB.
Como un péndulo que se mueve al vaivén del interés de mantener sus cargos, la Administración de ETB., desde su junta directiva hasta la Presidencia aparecen ahora asumiendo la postura de no privatización, a la espera seguramente de los cambios electorales por producirse en el mes de octubre de 2011. Con la expectativa de la votación a celebrarse el 21 de julio en el Concejo, que deberá rechazar su privatización, son sustantivas las consideraciones en torno a la potencialidad y los retos que encara la ETB para atender a las demandas del mercado y saber responder a los retos de la competencia:
Han sido despejados varios sofismas que se habían tendido y se ha confirmado que E.T.B.: 1. Ha sumado en utilidades $2.5 billones de pesos en los últimos 10 años, 2. Es un hecho delictivo el Plan de Retiro Voluntario que favoreció a personal integralizado al que se le pagaron en exceso sumas que ascendieron a más de 40 mil millones afectando las utilidades del 2010 en $126 mil millones de pesos, 3. la Empresa cuenta con avanzada tecnología 4. Capacidad suficiente de endeudamiento 5. Saneada la situación laboral con un pago del 90 por ciento con el fondeo pensional. 6. Grandes posibilidades de crecimiento.
Las ponencias negativas: contra el contenido del Proyecto de Acuerdo 172 de 2011, y radicadas las ponencias negativas por los ponentes del Polo, Mira y el Partido Verde, implican una votación mayoritaria de rechazo al proyecto, si a ello se suma la decisión del Partido Liberal, la posición del PIN y otros.
Falta por decidir la postura del Partido de la U y de Cambio radical, que no se han conocido. Es de aclarar que la ponencia negativa del partido Verde se basa en la consideración de la supuesta vigencia del Acuerdo 7 de 1998, que según su consideración, le da facultades libres a la Administración de vender sin requerir decisión alguna del Concejo. Así las cosas, el 21 de julio inicia la votación en la Comisión de Gobierno del Concejo, y al momento se cuenta con 8 votos de los quince que la componen.
La responsabilidad de la propuesta neoliberal: Usurpando la autonomía territorial, el principio de descentralización, el programa de gobierno, e irrespetando al Concejo y la ciudad de Bogotá, el Presidente Santos, con la firma del Ministro Vargas Lleras, nombró a Maria Cristina Plazas Michelsen, entregándole poderes de convocar sesiones extras del Concejo y sancionar el acuerdo en el caso de que el Concejo lo aprobase. El contenido del Proyecto consiste en subastar a la ETB al mejor postor en un marco de duopolio.
La lucha social, mediática, política y jurídica: No hay colombiano de la capital de la república que ignore el debate. los movimientos barriales, la unión de usuarios, la base de trabajadores de ETB, el Consejo Territorial, en fin, la gente se ha movilizado.
La marcha del 14 de julio de la Plaza Eduardo Umaña a la Plaza de Bolívar,
antecedida del foro “ETB en el mundo de las telecomunicaciones”, fue histórica y es un acumulado social. Simultáneamente, se encuentran vigentes la acción de nulidad contra los decretos de la funcionaria ad hoc nombrada por el Ejecutivo nacional interpuesta por Sintrateléfonos, la acción de cumplimiento impetrada por Rodrigo Acosta, las tutelas y demás acciones colocadas por concejales del Polo.
Nuevos servicios para fortalecer E.T.B.: Soportado en la base tecnológica actual y la red nacional instalada, ETB puede iniciar y fortalecer las siguientes operaciones 1. Avanzar en la masificación de Internet banda ancha mediante ADSL2+: Ajustar la cantidad de puertos de datos, hoy ETB cuenta con 1.859.762 usuarios de voz y solo están conectados actualmente (31 dic 2010 datos Mintic) 483.456 a banda ancha. El objetivo será instalar 1.373.306 conexiones a precios adecuados en especial para los estratos 1, 2 y 3, y aumentar las velocidades aprovechando la calidad de la red ETB y la tecnología ADSL superior a la de la competencia. 2. Lanzar un tercer Operador Móvil Voz y Datos con tecnología LTE (voz más datos) aprovechando la asignación de espectro en las bandas de 1.7 Ghrz a 2.1 Ghrz y de 2.5 Ghrz que realizará el Ministerio de las Tic en el mes de diciembre de 2011 y que permite una velocidad 10 veces superior a 3.5 G. El valor de la inversión inicial del proyecto podría bordear la suma de US$300 millones. Al lado de ello, la ETB debe aumentar las ventas del servicio de banda ancha inalámbrico como operador móvil virtual asociado con Tigo para aumentar ingresos y capturar mercado, superando el concepto elemental de retención de usuarios al cual está orientado. 3. Con arrojo avanzar hacia el Proyecto de TV: Usar la red MPLS (red multiservicios) que ha migrado a NGN (red de nueva generación) basada en el protocolo Internet para prestar televisión. La ETB dispone las patentes de las Urbas (para acercar las capacidades de transmisión al usuario) y tiene aprestamiento de la red desde el 2007 que facilita velocidades mínimas de 10 Mhrz (adecuada para TvIp ).
El servicio permite la oferta comercial simultánea con los contenidos, desde pedir una pizza mientras se ve un partido de fútbol, y comprar productos motivados en la propaganda. Otra opción es la TV por suscripción. Lo mejor es empezar ya y enfrentar el monopolio de Telmex, originado en el silencio cómplice de la CNTV (Comisión Nacinal de TV), la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones) y el propio Ministerio del ramo. 4. La provisión de enlaces de fibra óptica: masivamente al sector financiero, instituciones públicas y grandes empresas, aprovechando la red nacional tendida y los enlaces de cable submarino. 5. Más potencia y economía de escala en los enlaces de cable submarino: con la ampliación de capacidad del enlace que se tiene con CANTV- Globenet para salir por su red de transporte a varios sistemas de cable submarino internacionales, pero tambien para proveer este servicio a precios competitivos. 6. Contenidos, aplicativos y entretenimiento: Desarrollo y comercialización de contenidos para la pequeña y mediana industria, educación, trabajo, medicina y software de entretenimiento para moviles, redes sociales, recaudo de transporte venta de servicios y productos.
Todo es posible avanzando en un marco de una alianza Latinoamericana y Nacional: Mientras se adelanta el controvertido debate, se creó la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Propiedad Estatal de América Latina. El Acta de Asociación se firmó en Uruguay el 16 de junio. y allí tendrá su sede, compromiso ratificado por los presidentes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de Bolivia, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) de Uruguay.
La nueva entidad, busca sumar empresas estatales de otros países de la región, posibilitar además de interconectar las redes de cada compañía, negociar en bloque frente a los distintos proveedores, lo que les brindará mejores condiciones a la hora de competir con el sector privado en cada uno de sus países. En primer lugar, se busca conformar una Red Latinoamericana de Fibra Óptica para mejorar el servicio de banda ancha en la región y abaratar costos, a la vez que ayudan a lograr los objetivos de las agendas digitales establecidas por cada gobierno nacional. Y aprovechando sus vínculos con el Estado, fomentar la adopción de medidas regulatorias que beneficien a los usuarios.
Un simple ejemplo CANTV arrancó un proyecto de Televisión Directa al Hogar (DTH) a través del satélite en banda KU. La ETB lo podría replicar en forma inmediata.
Si al lado de esta tercera vía se suma la alianza con Brasil Telecom, subsidiaria de Oi que adelanta la cobertura de fibra óptica y de cable submarino más vertiginosa a través de Globenet, una de sus filiales, podemos concluir que contamos con cerca de 100 millones de usuarios que superan a la competencia de Telmex y de Telefónica de España en America Latina.
Sumar sinergias con Emcali es una de las tareas aplazadas como consecuencia de la equivocada decisión de las administraciones neoliberales de ETB y de Emcali, usurpada por la Superservicios por cuanto el convenio de complementación tecnológica y de servicios ya se encontraba diseñado desde el 2008. EPM Une ha tomado decisiones acertadas, alejada del enfoque de subasta y emprendido proyectos como el de TV y LTE o movilidad de cuarta generación. Así que, sumadas las redes, habilitaciones y licencias y los reconocimientos, obtendremos un potencial altamente competitivo.
Sumado a ello, aprovechar los precios competitivos de las productoras chinas de tecnología China ZTE y HUAWEY
Requerimiento indispensable: Una nueva administración orientada al cambio y el fortalecimiento del patrimonio público. Se debe tener como prioridad lograr una Administración comprometida con el desarrollo de una nueva estrategia y con vocación de fortalecimiento del patrimonio público estatal, con acciones administrativas: Planeación estratégica corporativa, Desarrollo de la Carrera en Redes y Telecomunicaciones, mejorar el mantenimiento preventivo y correctivo, potenciar la red, cuidar el conocimiento acumulado con acciones políticas y sociales: avanzar en el sentido de pertenencia, fidelización y adopción de decisiones políticas de la ciudad, el gobierno local, las organizaciones y movimientos sociales y de la población vallecaucana.
Además, se debe modificar la Declaración del socio mayoritario suscrito por Mockus en el 2003, y que limitó las capacidades decisorias del Estado Distrito Capital, ya que concedió a los socios minoritarios el poder de veto con el lesivo quórum especial que amarra a Bogotá D.C. inclusive en el nombramiento del Presidente y Vicepresidente Financiero y los planes de inversión. Tambien se debe avanzar en el logro de un Código de buen gobierno e imposición de la restricción a la puerta giratoria para evitar que funcionarios de E.T.B slagan a entregar conocimientos a la competencia transnacional.
Las opciones están sobre la Mesa: no es suficiente archivar el Proyecto de Acuerdo 172 y que los mismos sigan haciendo de las suyas. Se precisa la adopción de decisiones estratégicas, un camino por recorrer podría ser la radicación de un Proyecto alternativo de fortalecimiento empresarial ya estudiado y listo para ser radicado en agosto de 2011, al iniciarse las sesiones ordinarias del Concejo, así como la realización de una consulta popular en octubre, en desarrollo de la Ley 134 de 1994, cuyas decisiones por el pueblo son de obligatorio cumplimiento.
De una vez por todas debemos buscar la más amplia convergencia ciudadana y cancelar por esta vía la privatización. Se requiere la presentación por parte de la Alcaldesa de Bogotá de una pregunta al Concejo, que, aprobada, pase al examen de constitucionalidad del Tribunal Contencioso Administrativo y la realización de la consulta en los dos siguientes meses… la fecha próxima sería la correspondiente a las elecciones de octubre de 2011.
Una iniciativa de esta naturaleza cumpliría los requerimientos y alcanzaría, sin duda, más de la mitad más uno de los sufragios válidos de la tercera parte de los electores que componen el censo electoral de Bogotá, que hoy es de 4.869.115 ciudadanos. Así, son 812 mil los ciudadanos que pueden decir SI a la pregunta: ¿Está de acuerdo con el fortalecimiento de ETB, su eficiencia, y la protección del patrimonio público y rechazo la pretensión de privatizar o buscar un socio estratégico a la empresa?