Comunicación Comunitaria y Alternativa compromiso con la descontaminación del Río Bogotá
Por: www.uniondeusuarios.org
Convenio 838 de 2012
(publicado el 8 de marzo de 2012)
(Fotografía: autor referendo del Agua, navegación por el Río Bogotá)
La comunicación comunitaria y alternativa es la voz de la ciudadanía activa que reclama sus derechos, y el tejido social de la población comprometida requiere de procesos comunicativos permanenentes que le permitan acuerdos y acciones, es aqui en donde se ubica el objetivo del Convenio 838 de 2012 que propone "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para generar redes distritales y locales de comunicación pública, social, alternativa y comunitaria que promuevan la equidad, la integración económica, espacial y cultural del Distrito Capital y la defensa y fortalecimiento de lo público de conformidad con los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital en alianza estratégica con los medios comunitarios y alternativos, en el marco del proyecto 857 Comunicación pública para la movilización", una de esas redes distritales es precisamente la que requerimos las organizaciones, movimientos sociales la denominada RED DE DEFENSORES DEL AMBIENTE Y DEL AGUA" la cual proponemos sea un instrumento para la defensa y descontaminación del Río Bogotá.
El rio Bogotá está ubicado en Colombia, con una longitud 380 km, superficie de la cuenca 6.000 km² y un caudal medio de 27 m³/s. “nace a los 3.300 msnm, en el Páramo de Guacheneque, municipio de Villa Pinzón y desemboca a los 280 msnm en el río Magdalena, municipio de Girardot, todo en el departamento de Cundinamarca y con una población aproximada de más de diez millones de personas. En su recorrido pasa por 46 municipios, los cuales se benefician, pero también contribuyen a su contaminación.
En la cuenca alta están Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. En la cuenca media, el Distrito Capital y Soacha, y en la cuenca baja, el Salto del Tequendama y San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Rafael Reyes, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot”. (1)
Todos los municipios de las cuencas, alta, media y baja en mayor o menor medida contaminan el rio Bogota, desde el municipio de Villapinzón donde nace, empieza recibiendo la contaminación que producen los desechos de varias curtiembres artesanales y por todo su recorrido hasta el municipio Girardot donde desemboca en el rio Magdalena, no para de recibir Residuos y basuras. Entre los contaminantes que lleva su cauce está el cadmio, cromo, mercurio, zinc, arsénico y plomo. (2)
Indudablemente la mayor carga la recibe de Bogotá tanto de su actividad industrial y minera como, de elementos y cosas que producen las operaciones o tareas propias de una población de casi ocho millones de habitantes, los cuales en general no hemos tomado conciencia de la magnitud del problema, pues hasta ahora tenemos suficiente agua potable y se piensa que no se va a agotar, que el recurso es ilimitado y lo peor, la malgastamos y no la cuidamos.
Pero además de la inclemente contaminación, la recanalización, el cambio del cauce del Río en diversas partes, el urbanismo desaforado, y la falta de protección de las zonas de reserva obligadas y la ausencia de controles lleva hoy a los continuos desbordamientos e inundaciones que afectan a los municipios cercanos como Chía, Cajicá y pone en peligro a la población que habita el occidente de Bogotá D.C.
(Fotografía: inundación del Río Bogotá a la altura de Chía en el 2011- autor NeilRA)
Fue a partir de la formulación del “Programa de descontaminación del Río Bogotá en la Cuenca Media” en 1993 que se da inicio a la construcción de las plantas de tratamiento para los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre y solo se logra poner en marcha hacia 1998 la PTAR del Salitre. Basado en PM AAB Pplan maestro de acuedcto y alcantarillado en el 2003 se elimina el plan de la ptar de Fucha y Tunjuelo y se amplia la capacidad de la PTAR del Salitre y la implementación de la planta en Canoas que integra a su vez interceptores enterrados y estaciones elevadoras de agua (Ardila, 2011).
Los planes fueron integrados en el CONPES 3526 de 2003 Programas de Inversión: Descontaminación, ordenamiento y manejo integral de la cuenca del río Bogotá.
El alto Tribunal Administrativo de Cundinamarca en respuesta a varias acciones populares impuso sanciones en contra de la CAR, Ministerio de Ambiente y de Minas, algunos municipios y Departamento de Cundinamarca, entre otros por la falta de controles y acciones frente a los vertimientos de aguas residuales al río Bogotá.
El Consejo de Estado en el 2012 decreta la medida cautelar consistente en la suspensión inmediata de las obras relacionadas con el interceptor Tunjuelo – Canoas hasta que no se aclaren los diseños, ubicación, especificaciones técnicas, financieras y ambientales de las obras y del proceso de contratación. Al aclararse la modificación del trazado del interceptor por problema de predios, el Consejo de Estado el 29 de octubre de 2012, levantó la medida cautelar para las obras relacionadas con el interceptor Tunjuelo – Canoas y en el presente año la Alcaldía de Bogotá radicó ante el Consejo de Estado una propuesta que consiste en construir una planta de tratamiento en Canoas en lugar de la planta elevadora contemplada anteriormente.
Este mismo año la Corporación Autónoma Regional inicio el proyecto sobre los ríos Fucha, Tintal, Tunjuelo y Soacha, además de la construcción de una estación elevadora. La segunda fase del proyecto, contempla el tratamiento secundario una vez se liberen los recursos comprometidos por la CAR en la ampliación y optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Salitre (MADS, 2013).
La comunicación para crear cultura, movilización y acción colectiva:
Toda esta problemática ha sido distorsionada por los medios masivos de comunicación y se trata con poca profundidad. Prevalece la generalidad y no la investigación a fondo. Tampoco ha sido posible consolidar una cultura de protección ambiental por los pobladores que viven cerca o incluso en las áreas de protección.
Es aqui donde se ubica la importancia del proceso educativo y comunicacional. La educación que nos permita lograr la conciencia necesaria para movilizar y la comunicación para socializar el conocimiento y lograr acuerdos sociales entre las organizaciones ambientalistas, la ciudadanía y todos nosotros frente a una institucionalidad que poco presta atención al clamor ciudadano.
Veamos otro ejemplo de la necesidad de consolidar la red de comunicación de los defensores ambientales y del agua y dentro de uno de los temas debatir y promover aciones frente a la contaminación del Río Bogotá.
La CAR a las malas y más por la auditoria de la Contraloría General de la República, acaba de tomar medidas y ha impuesto controles para evitar la especualción en la construcción de unidades sanitarias y en la compra de terrenos para el PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ.
Se prevé que con anticipación a las compras de predios, sea el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- quien haga una valoración real. Por otro lado la Contraloria frente a las unidades sanitarias, indicó que la CAR estaría incurriendo en un detrimento patrimonial de $2.327 millones de pesos, y en un informe reciente estableció que en Villapinzón, La Mesa y Chocontá, se tuvieron incrementos injustificados hasta del 91 por ciento. Por otro lado de 104 municipios en Cundinamarca, solo 45 tienen estas plantas de tratamiento de aguas residuales para tratar las aguas que caen al río Bogotá. La Contaloría además indicó que la CAR operó ilegalmente 21 plantas de tratamiento por cuatro años, lo que habría generado un detrimento patrimonial por 19.011 millones de pesos. Recursos todos que salen del bolsillo de los colombianos vía los impuestos.
Pero todos estos hechos no se ponen al conocimiento público y no es suficiente el control social por parte de la ciudadanía que se encuentra totalmente desinformada.
Realmente falta un sistema comunicacional urgente. Es aquí donde se justifica la existencia de la red de defensores ambientales y del agua, red generada por el Convenio 838 de 2012 y que se soporta en la parte tecnológica por la red social www.redesbogota.com y que cuenta por el momento con dos reporteros promotores. Se requiere al respecto que la ciudadanía y los ambientalistas seamos corresponsales y veedores ciudadanos activos.
Consultado Juan Camilo Mira, coordinador administrativo del referendo nacional del agua y reportero promotor del Convenio 838 de 2012 que con relación a éste tema tiene como fin la generación de la red de defensores ambientales y del agua reitera que su escrito de reportería es vigente, hace unos pocos días manifestó:
“El deterioro de la cuenca y la conversión del cauce del Río Bogotá en una alcantarilla es un hecho inocultable, sin embargo no ha conducido a lo obvio: la recuperación del río. Por el contrario, en los últimos veinte años se vienen debatiendo alternativas que apuntan más a aspectos parciales como la descontaminación y la prevención de inundaciones sin una visión integral ni del problema ni de las soluciones (Colmenares, 2007. Ardila, 2011). Los instrumentos de gestión se han concentrado en aquellos de regulación directa (comando y control) como las normas de calidad ambiental, estándares de vertimiento y la inversión en obras de ingeniería. Haciendo pocos esfuerzos en la prevención, la participación, la educación ciudadana y los esquemas de fiscalización (Rodríguez, et al., 2002). En este marco, el debate reciente se ha centrado sobre la viabilidad técnica y financiera de las obras civiles dejando a un lado la integralidad de la gestión de la cuenca, más aún si consideramos el escenario de cambio ambiental global que hoy afrontamos (Carrizosa, 2012).”
La ciudadanía activa y participativa cuenta hoy con nuevos espacios de incidencia: LAS CIGARRAS. El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, promueve la conformación de los Comités de Impulso a la Gobernanza del Agua, el Aseo y el Reciclaje, CIGARRA.
Una de las tareas urgentes es integrar las acciones que realiza el IDPAC, la Federación de Acción Comunal de Bogotá y las Asociaciones de Juntas de cada localidad, quienes se encuentran conformando la Red Distrital de Comunales Ambientales, ahora con la RED DE DEFENSORES Y AMBIENTALES Y DEL AGUA. Una primera acción que se puede analizar es integrar al movimiento comunal y todos los correos electrónicos de la base de datos para invitarlos a integrarse a la red social virtual www.redesbogota.org y desde luego todas las tareas de convergencia de propósitos comunes.
El Plan Distrital de Desarrollo:
El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana “ 2012 2016 integra dentro del objetivo 24 que “Se hará de la estructura ecológica un cimiento de los procesos económicos y sociales para salvaguardar el desarrollo futuro de la ciudad.
La gobernanza del agua partirá de considerar una visión integral de cuenca para el río Bogotá, sus afluentes y demás cuerpos de agua, en un sistema que integra el agua superficial, freática y subterránea, el clima y los demás sistemas que conforman su ciclo” y en el artículo 26 se indica que el Programa recuperación , rehabili tación y restauración de la estructura ecológic a princip al y de los espaci os del agua “considerará el monitoreo, control, seguimiento y evaluación permanente de los factores de deterioro ambiental que afectan el medio natural y en consecuencia la salud de las personas.
Por ello, se enfocará en proteger, restaurar y renaturalizar en forma integral los cuerpos de agua, primordialmente el río Bogotá y sus afluentes; consolidar del corredor ecológico Cerros Orientales y los páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque.” Y como proyecto No 1. Mejoramiento de la calidad hídrica de los afluentes del río Bogotá. Realizar monitoreo, control, seguimiento y evaluación permanente de los factores que afectan la calidad del agua de los afluentes del río Bogotá. Se ejecutará el plan de saneamiento y manejo de vertimientos y se replanteará el modelo y las estrategias de descontaminación de agua tratada y vertida al río en beneficio de la región.
Si bien existe una voluntad expresada en el contenido del Plan Distrital de Desarrollo, se requiere de una agenda tendiente a crear una cultura ciudadana que haga suyo el problema y presione su solución, mediante un proceso de “educación, organización y movilización de la ciudadanía”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) R. E. P. Salvemos al rio Bogotá y defendamos a los usuarios de SP
(2) Departamento Administrativo de Medio Ambiente (2004). «SDA, Proyecto de Descontaminación y Recuperación de la Cuenca del Río Bogotá. Visión, antecedentes, propuestas, planes de desarrollo, esquema regional e inversiones. Presentación» (en español).
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. 2013. Tribunal Administrativo de Cundinamarca apoya propuesta del Distrito para descontaminar el río Bogotá. Disponible en:
ARDILA, GERARDO. 2011. ¿Existe una política ambiental en Bogotá? Principales problemas ambientales. Foro Nacional Ambiental. Bogotá, Colombia.
COLMENARES, RAFAEL. 2007. El agua en Bogotá: un panorama de insostenibilidad. Foro Nacional Ambiental, Documento de Políticas Públicas No 17. Bogotá, Colombia.
Plan de desarrollo Bogotá Humana. Se puede descargar en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/HistoricoNoticias/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf