12 mayo, 2025

Lo que le falta a la educación.

En diez años solo se han construido 131 instituciones educativas y no se ha logrado la cobertura total en preescolar.

La falta de instituciones educativas, la disminución del número de matrículas en colegios y la baja cobertura en educación media y preescolar son algunos de los problemas que tendrá que solucionar el departamento en el nuevo plan decenal de educación 2014-2024, que está en estructuración.

Las cifras que entrega la propia Secretaría Departamental de Educación son preocupantes. Según la última medición sobre educación hecha por la Gobernación en 2012, Cundinamarca cuenta con 2.922 instituciones educativas (colegios oficiales, privados y universidades), una cifra baja si se compara con otros departamentos como Antioquia, que tiene 4.455.

Por eso, para mejorar la situación, los objetivos para la próxima década se estructurarán basados en los indicadores incumplidos del plan decenal de educación 2003-2013. De acuerdo con las autoridades departamentales, a 2013 se quería alcanzar la cobertura de un 100% en la educación media, desde preescolar hasta el grado once. Y aunque se logró un aumento, no se cumplió la meta. Por ejemplo, la cobertura de preescolar es de un 80,51% y en media es de 76,03%. Pero para aumentar el número de estudiantes es fundamental que también se amplíe la planta física, la cual se quedó pequeña para los 555.538 estudiantes matriculados en todos los municipios. En 10 años, la Gobernación ha construido 131 establecimientos educativos.

Algunas falencias también están en el fortalecimiento de las instituciones y los docentes en temas como desarrollo y tecnología. Apenas en 2012 se empezó con la formación de 3.000 maestros en programas de incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación. En cuanto a la dotación de colegios y universidades, el panorama no es mejor. Según la Administración, en promedio 20 estudiantes comparten un computador. La meta es que para 2016 sean 14 alumnos por equipo.

Piedad Caballero, secretaria de Educación, reconoce que la mayoría de aulas están en mal estado y sin dotación necesaria. “Debemos construir más sedes, no solo por la ampliación de la cobertura, sino también por el mal estado de la infraestructura. Es crítico ese aspecto, porque las instalaciones son antiguas y no cumplen con los parámetros técnicos ni tecnológicos. Aproximadamente necesitamos $500.000 millones para esto”, agregó Caballero.

El último indicador que flaquea es el de alumnos matriculados. En colegios no oficiales hubo 16.975 alumnos que no se matricularon en 2013, cifra que podría relacionarse con un aumento de la tasa de deserción escolar, que en Cundinamarca alcanza el 6,5% . Así lo aseguró la secretaria de Educación, quien agregó que eso se debe a que no hay suficientes subsidios de alimento y transporte, que podrían ayudar a que los alumnos continúen con sus estudios. Para 2016, se espera reducir este indicador a 6,1%.

Con este panorama, la Gobernación empezó a unir las piezas de lo que será el rompecabezas de la educación de Cundinamarca durante los próximos 10 años. Más de nueve mil actores de la comunidad educativa, familias, gobiernos municipales, sector privado y organizaciones están evaluando las estrategias que harán parte del nuevo plan decenal de educación.

Los retos son grandes y es por esto que desde abril la Gobernación instaló las “Mesas de Trabajo por la Educación” en los 116 municipios. El objetivo es trazar la ruta, los indicadores y las estrategias que “van a garantizar una educación de calidad”, afirma la secretaria Piedad Caballero.

“Tenemos cinco enfoques centrales, que nos ayudarán a unir las necesidades y plantear las discusiones: cobertura; formación de los docentes; mejoramiento de las instituciones educativas (no sólo en su planta física, sino también en políticas de diversidad e inclusión); educación para la convivencia, la reconciliación y la paz, y desarrollo científico y tecnológico”, agregó la funcionaria.

Para la secretaria, hay objetivos claros planteados por estas mesas. El primero es aumentar a un 100% la cobertura en la educación media (desde preescolar hasta el grado once), ampliar la jornada escolar y garantizar a los estudiantes un subsidio de alimentación.

Además, agregó que en la agenda de las mesas de trabajo también se discute sobre los incentivos a por lo menos 200 maestros para que trabajen en las jornadas complementarias. “A ellos no se les puede pagar más de lo establecido, pero estamos buscando estímulos, como financiarles posgrados y proyectos de investigación, para que nos ayuden”, agregó Caballero.

La discusión sobre el futuro de la educación en Cundinamarca está en marcha. Aunque todavía faltan más reuniones y debates, se espera que a finales de este mes se realizará el primer taller provincial, donde se socializarán los primeros resultados y las propuestas planteadas por los participantes, para que en octubre quede definido el nuevo plan decenal para el departamento 2014-2024.

El Espectador.

COMPARTIR:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Telegram
WhatsApp